Baltasar Gracián, el final de la escuela española
Si con Maquiavelo (1469-1527), a comienzos del siglo XVI, el pensamiento político renacentista alcanzó su primer gran hito, Baltasar Gracián (1601-1658) significó, en el Barroco, el final del renacentismo político. Ambos tuvieron mucho en común, como su común admiración por el genuino Gran Príncipe renacentista y modelo de gobernantes, Fernando el Católico. Sin embargo, sus […]
Los fundamentos liberales de los derechos civiles
Por David Lewis Schaefer. El artículo Los fundamentos liberales de los derechos civiles fue publicado originalmente en Law & Liberty. Durante demasiado tiempo, la historia de las relaciones raciales en Estados Unidos ha sido malinterpretada como una batalla entre liberales “progresistas”, supuestamente partidarios de políticas que beneficiaban a las minorías raciales, y “conservadores” que intentaban […]
A izquierda y derecha, los estadounidenses pasan de Europa
Por Dalibor Rohac. El artículo A izquierda y derecha, los estadounidenses pasan de Europa fue publicado originalmente en CapX. Para los ansiosos aliados europeos de Estados Unidos, pocas preguntas importan tanto como si la reelección de Donald Trump en 2020 marca un cambio permanente en el papel que desempeña Estados Unidos en el mundo, o […]
Racionalidad económica y política en los negocios internacionales
En el actual escenario económico y político global, los conceptos de racionalidad económica y política han cobrado una gran relevancia a la hora de evaluar el comportamiento de los actores económicos —sean privados o públicos—, así como el de las políticas comerciales de las principales potencias económicas internacionales, en términos de sus decisiones de orden […]
No podía saberse: prensa, poder y naufragio socialista
Con Santos Cerdán enviado a prisión tras su declaración en el Supremo, la maquinaria socialista se ha parapetado detrás de sus grandes éxitos: “esa persona de la que usted me habla”, “esto no tiene nada que ver con el PSOE” o “actuamos con contundencia, y ahora es el turno de la justicia”. Tras el dantesco […]
El lenguaje económico (LIII): sobre la ley de Say
Jean-Baptiste Say (1767 – 1832) fue un economista en la tradición francesa de laissez faire y también empresario textil, que gozó de gran reconocimiento en Europa y Norteamérica por su Tratado de Economía Política (1803), obra que se caracteriza por su rigor lógico y gran claridad expositiva. Esto afirmaba Schumpeter: «Su razonamiento discurre con tal limpidez que […]
Vietnam: venciendo la pobreza con economía de mercado
La película Vietnam – Venciendo la pobreza con economía de mercado ganó el premio a “Mejor Documental Internacional” en el ANTHEM Film Festival celebrado en Palm Springs el 14 de junio de 2025. El ANTHEM es el festival de cine libertario más grande del mundo, y este año reunió a 2.000 asistentes. Producida por Tomasz […]
Las raíces tomistas del pensamiento liberal
Hoy quisiera hablar de un tema que, a primera vista, podría parecer una contradicción: las profundas raíces del liberalismo en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino y la Escuela de Salamanca. A menudo, cuando pensamos en el liberalismo, nos vienen a la mente figuras de la Ilustración, como Locke o Montesquieu, pero lo que […]
Sobre el anarcocapitalismo (VI): ¿para qué sirve el anarcocapitalismo?
Una pregunta que muchas veces se hace es si sirven para algo nuestras teorías, más allá del conocimiento o del mero disfrute intelectual. No es una ideología pensada para ayudar al gobernante a tomar decisiones u orientar sus políticas (ya he señalado anteriormente que es muy difícil afrontar este programa desde el propio estado); por […]
El (mal) pasante Bolaños y los jueces huelguistas
Dentro de la cohorte de edecanes del dictador Pedro Sánchez Pérez-Castejón, sobresale un peón que emula los delirios de grandeza de su valedor, llamado Félix Bolaños García[1]. Nada más asaltar el poder su superior en junio de 2018, accedió al cargo de secretario general de la Presidencia del Gobierno, con categoría de subsecretario, al mismo […]