
Baltasar Gracián, el final de la escuela española
Si con Maquiavelo (1469-1527), a comienzos del siglo XVI, el pensamiento político renacentista alcanzó su primer gran hito, Baltasar Gracián

Si con Maquiavelo (1469-1527), a comienzos del siglo XVI, el pensamiento político renacentista alcanzó su primer gran hito, Baltasar Gracián

En una escueta mención en La Sinagoga Vacía (Premio Nacional de Ensayo de 1988), Gabriel Albiac daba cuenta de una

En nuestra tradición cultural, pocos héroes logran mantenerse en el recuerdo y en el aprecio del gran público a través

Recuerda el Profesor Abellán, en su Historia del Pensamiento Español, que Ortega y Gasset (1883-1955) sostuvo que en Espala no

Georges Clemenceau (1841-1929), es uno de los políticos franceses más singulares de los dos últimos siglos. Izquierdista declarado, aunque demasiado

Manuel Azaña (1880-1940) es el político español del siglo XX del que más se ha escrito, con excepción de Franco

El estallido de la guerra civil española, en julio de 1936, y el ambiente revolucionario de Madrid, donde sabía que

Para muchos, siempre ha resultado desconcertante la inclusión de Platón entre los “padres del totalitarismo”, junto con Hegel y Marx,

Las tres Reales Academias, la de la Historia, la de Ciencias Morales y Políticas y la Española, a las que

Balmes, en su Pío IX, elogió las reformas liberalizadoras Pío IX al inicio de su pontificado: la amnistía general, la
Suscríbete a nuestra Newsletter para recibir información y novedades del área formativa del Instituto Juan de Mariana.